martes, 5 de julio de 2016
Hitos del cine
La historia del cine está repleta de nombres, películas y momentos que marcan un antes y un después en el séptimo arte. De la revolución del sonoro al Cinerama, de "El nacimiento de una nación" a "Avatar", pasando por el technicolor, el Sensorround o "Ciudadano Kane". En "A vivir que son dos días" Juan Tejero repasa grandes hitos que revolucionaron el cine... o al menos lo intentaron.
A la película de Griffith sólo le faltaba el sonido, pero eso era impensable en 1915. Habría que esperar 12 años para vivir la gran revolución en el mundo del cine. En 1927 se presenta "El cantor de jazz" de Alan Crosland, la primera película con diálogos sonoros que relega el cine mudo al olvido... y junto a él, la carrera de muchas estrellas que no pudieron adaptarse a ese gran avance.
La vida no es en blanco y negro. El cine buscó como reproducir en una pantalla la realidad en colores y se inventó el Technicolor que tuvo como tarjeta de presentación la mítica "Lo que el viento se llevó" (1939) de Victor Fleming.
En 1941 irrumpe en el cine un joven genio llamado Orson Welles que convirtió "Ciudadano Kane" (1941) en uno de los grandes hitos fílmicos. Welles supo sacar partido a los recursos existentes: los contrastes en la iluminación, la profundidad de campo, el travelling o algo que nos puede parecer tan banal como los decorados con techo.
En la década de los 50 entra en escena la televisión y el cine debe recurrir a nuevos sistemas para competir con ella. Así nacen nuevos formatos de pantalla como el Cinemascope o el Cinerama. Películas como "La túnica sagrada" (1953) o "La conquista del Oeste" (1962), innovadoras en estos nuevos sistemas, atraen el público a las salas.
Lo mismo que consiguió en 1974 el revolucionario Sensorround, un sistema de sonido que provocaba vibraciones en la sala. "Terremoto" fue el acertado banco de pruebas pero el sistema no llegó a más porque provocaba desperfectos en las salas de sine.
Hay otros pequeños grandes hitos que marcan un antes y un después en la historia del cine: ese gran plano secuencia de tres minutos y medio que marca el inicio de "Sed de mal" (1958), de nuevo nos topamos con Orson Welles; algo tan habitual como rodar cámara en mano y tan nuevo cuando lo probó Jean-Luc Goddard en "Al final de la escapada" (1960) o la cámara lenta introducida por Sam Peckinpah en uno de los últimos grandes westerns, "Grupo salvaje" (1969).
Y así llegamos a los 80, la década que revolucionó los efectos especiales gracias a la saga "Star Wars". Empezaban los años de los prodigios técnicos que avanzaron hasta la digitalización de la imagen gracias a "Terminator 2: El juicio final" (1991) o el redescubrimiento del 3D en "Avatar" (2009), ambas de James Cameron, uno de los actuales grandes revolucionarios de un cine que seguirá dándonos grandes hitos.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario