lunes, 18 de julio de 2016

Educación a Distancia o Virtual

Hablemos de educación virtual...

Educación virtual 


Cuando hablamos de educación virtual se hace llamar también "educación en linea", en donde el escenario de aprendizaje es a través del ciberespacio.

Sin embargo, la educación virtual o mas bien los cursos virtuales hoy en día están aumentando, ya que no se requiere de algunas practicas que conlleven estar presente físicamente sino que al otro lado de un servidor de Internet conectado a un computador. 

Esto se debe ya que el Internet cada vez esta avanzando de manera rápida y nos esta ayudando en la mejoría de algunas practicas educacionales dejándonos mas tiempo para estudiar o hacer demaces cursos por el mismo Internet.

Desde esta perspectiva, la educación virtual es una acción que busca propiciar espacios de formación, apoyándose en las TIC para instaurar una nueva forma de enseñar y de aprender.

La educación virtual es una modalidad de la educación a distancia; implica una nueva visión de las exigencias del entorno económico, social y político, así como de las relaciones pedagógicas y de las TIC. No se trata simplemente de una forma singular de hacer llegar la información a lugares distantes, sino que es toda una perspectiva pedagógica.


¿Cómo se entiende la educación virtual como parte de la educación a distancia?

Para responder a esta pregunta es necesario conocer las tres generaciones por las que ha pasado la educación a distancia:

  • La primera generación se caracteriza por la utilización de una sola tecnología y la poca comunicación entre el profesor y el estudiante. El alumno recibe por correspondencia una serie de materiales impresos que le proporcionan la información y la orientación para procesarla. Por su parte, el estudiante realiza su trabajo en solitario, envía las tareas y presenta exámenes en unas fechas señaladas con anterioridad.
  • La segunda generación introdujo otras tecnologías y una mayor posibilidad de interacción entre el docente y el estudiante. Además del texto impreso, el estudiante recibe casetes de audio o video, programas radiales y cuenta con el apoyo de un tutor (no siempre es el profesor del curso) al que puede contactar por correo, por teléfono o personalmente en las visitas esporádicas que éste hace a la sede educativa. En algunos casos cada sede tiene un tutor de planta para apoyar a los estudiantes.
  • Por último, la tercera generación de la educación a distancia se caracteriza por la utilización de tecnologías más sofisticadas y por la interacción directa entre el profesor del curso y sus alumnos. Mediante el computador conectado a una red telemática, el correo electrónico, los grupos de discusión y otras herramientas que ofrecen estas redes, el profesor interactúa personalmente con los estudiantes para orientar los procesos de aprendizaje y resolver, en cualquier momento y de forma más rápida, las inquietudes de los aprendices. A esta última generación de la educación a distancia se la denomina "educación virtual" o "educación en línea".

Es importante aclarar que la clave para definir la educación en línea parte de una concepción pedagógica que se apoya en las Tecnologías de la Información y Comunicación.

Lo que garantiza la calidad de la educación es la articulación coherente y armónica de un modelo que ponga, por encima de los instrumentos, el sentido pedagógico de los procesos. Una educación de calidad puede salir adelante con una tecnología inadecuada; pero jamás una tecnología excelente podrá sacar adelante un proceso educativo de baja calidad.

Es importante precisar que todas las modalidades o generaciones de la educación a distancia son válidas y pertinentes en un país como Colombia. La educación virtual, por tanto, es sólo una modalidad dentro del abanico de posibilidades. Lo que se pretende es desarrollar este tipo de educación, de tal manera que se convierta en una opción real y de calidad para muchos colombianos que pueden encontrar en ella el espacio para formarse.










martes, 5 de julio de 2016

Glee serie

Glee es una serie de televisión y comedia musical la cual se emitió por la cadena Fox desde el 19 de mayo de 2009 hasta el 20 de marzo de 2015. Se centra en el colegio William McKinley High School en el club «New Directions», que rivaliza en el circuito de competición de coros, de una escuela secundaria de Lima, Ohio, donde sus miembros abarcan temas como las relaciones amorosas, la sexualidad y la discriminación. El reparto lo conforma el profesor de español Will Schuester (Matthew Morrison), la entrenadora de las animadoras Sue Sylvester (Jane Lynch), la consejera estudiantil Emma Pillsbury (Jayma Mays), la esposa de Will Terri Schuester (Jessalyn Gilsig) y los ocho miembros del club interpretado por Dianna Agron, Chris Colfer, Kevin McHale, Lea Michele, Cory Monteith, Amber Riley, Mark Salling y Jenna Ushkowitz. La serie fue creada por Ryan Murphy, Brad Falchuk e Ian Brennan el cual consideró a Glee como una película para televisión. Los tres escribieron todos los episodios de las dos primeras temporadas, mientras Murphy y Falchuk se desempeñaron como directores principales de la serie. El episodio piloto, titulado «Pilot», fue emitido el 19 de mayo de 2009 y la primera temporada se transmitió desde el 9 de septiembre de ese año al 8 de junio de 2010. La música de Glee vendió más de treinta y seis millones de sencillos digitales y once millones de discos a nivel mundial hacia octubre de 2011, lo que lo ha convertido en uno de los mayores éxitos comerciales de los últimos tiempos. También se han comercializado versiones en DVD y Blu-ray, libros, una aplicación para iPad y tres juegos de karaoke para Wii. El 19 de abril de 2013 la serie fue renovada por dos temporadas más. Durante su primera temporada, Glee obtuvo comentarios generalmente favorables por parte de la prensa, con una puntuación de 77 sobre 100 en el sitio Metacritic, en base a 18 reseñas profesionales. La temporada fue nominada a diecinueve premios Emmy, cuatro Globo de Oro y seis Satelite, entre otros, entre los que se incluye el Globo de Oro de 2010 a la mejor serie - comedia o musical y los premios por Jane Lynch , Neil Patrick Harris y la dirección de Murphy por el episodio piloto.

La guerra de las bodas

El club de los incomprendidos

Gran película adolescente española

Sin Filtro

https://www.youtube.com/watch?v=wKLit69zA0o Gran película Chilena que plasma los problemas del hoy en dia.

Intensamente

Gran película.

1º película completamente digital.

La primera secuencia que utilizó secuencias generadas por computadora fue Tron, producida por Disney en 1982. Se utilizaron casi treinta minutos de animación generada por computadora, en combinación con los personajes de la película. Aun así, la película contiene menos imágenes generadas por computadora de lo que generalmente se pudiera suponer, ya que realmente muchos de los efectos que parecen haber sido hechos por computadora fueron creados usando efectos ópticos tradicionales: con una técnica conocida como "animación con luz de fondo", las escenas en vivo dentro del mundo de la computadora fueron filmadas en blanco y negro, impresas en películas de formato grande y alto contraste, después coloreadas con técnicas tradicionales de fotografía y técnicas rotoscópicas, consiguiendo así un aspecto “futurista” y “tecnológico” (al menos para los parámetros del momento).

Crossmedia

Transmedia

La narrativa transmedia es un tipo de relato donde la historia se despliega a través de múltiples medios y plataformas de comunicación, y en el cual una parte de los consumidores asume un rol activo en ese proceso de expansión. No debe confundirse con los productos franquiciados cross-media, secuelas o adaptaciones. Desde el punto de vista de la producción, requiere crear contenido que ‘enganche’ al público utilizando diferentes técnicas para impregnar su vida diaria. Para lograr ese enganche o engagement en el participante, una producción transmedia desarrollará historias a través de diferentes formatos mediáticos para liberar piezas únicas de contenido para cada canal. Es fundamental que estas piezas de contenido estén abierta o sutilmente ligadas entre sí, y que exista una sincronía narrativa entre ellas.

Cine Digital

El 2 de febrero de 2000, en París, Philippe Binant realizó la primera proyección pública de cine digital de Europa, fundada sobre la aplicación de un MEMS (DLP CINEMA) desarrollado por Texas Instrumentos. Con la rápida difusión del digital y la proliferación de formatos, el Digital Cinema Iniciativas (DCI), trabajando junto con miembros del comité SMPTE de protocolos, publicó un sistema de especificaciones que han adoptado las mayores productoras estadounidenses. Resumiendo, los protocolos indican que las imágenes sean codificadas con el estándar ISO/IEC 15444-1 "JPEG2000" (.jp2) y que se use el espacio de color CIE XYZ a 12 bits por componentes codificado en una gama de 1/2.6; que para el audio se utilice el formato “Broadcast Wave” (.wav) a 24 bits; también hablan del cifrado y otros detalles técnicos.

Hitos del cine

La historia del cine está repleta de nombres, películas y momentos que marcan un antes y un después en el séptimo arte. De la revolución del sonoro al Cinerama, de "El nacimiento de una nación" a "Avatar", pasando por el technicolor, el Sensorround o "Ciudadano Kane". En "A vivir que son dos días" Juan Tejero repasa grandes hitos que revolucionaron el cine... o al menos lo intentaron. A la película de Griffith sólo le faltaba el sonido, pero eso era impensable en 1915. Habría que esperar 12 años para vivir la gran revolución en el mundo del cine. En 1927 se presenta "El cantor de jazz" de Alan Crosland, la primera película con diálogos sonoros que relega el cine mudo al olvido... y junto a él, la carrera de muchas estrellas que no pudieron adaptarse a ese gran avance. La vida no es en blanco y negro. El cine buscó como reproducir en una pantalla la realidad en colores y se inventó el Technicolor que tuvo como tarjeta de presentación la mítica "Lo que el viento se llevó" (1939) de Victor Fleming. En 1941 irrumpe en el cine un joven genio llamado Orson Welles que convirtió "Ciudadano Kane" (1941) en uno de los grandes hitos fílmicos. Welles supo sacar partido a los recursos existentes: los contrastes en la iluminación, la profundidad de campo, el travelling o algo que nos puede parecer tan banal como los decorados con techo. En la década de los 50 entra en escena la televisión y el cine debe recurrir a nuevos sistemas para competir con ella. Así nacen nuevos formatos de pantalla como el Cinemascope o el Cinerama. Películas como "La túnica sagrada" (1953) o "La conquista del Oeste" (1962), innovadoras en estos nuevos sistemas, atraen el público a las salas. Lo mismo que consiguió en 1974 el revolucionario Sensorround, un sistema de sonido que provocaba vibraciones en la sala. "Terremoto" fue el acertado banco de pruebas pero el sistema no llegó a más porque provocaba desperfectos en las salas de sine. Hay otros pequeños grandes hitos que marcan un antes y un después en la historia del cine: ese gran plano secuencia de tres minutos y medio que marca el inicio de "Sed de mal" (1958), de nuevo nos topamos con Orson Welles; algo tan habitual como rodar cámara en mano y tan nuevo cuando lo probó Jean-Luc Goddard en "Al final de la escapada" (1960) o la cámara lenta introducida por Sam Peckinpah en uno de los últimos grandes westerns, "Grupo salvaje" (1969). Y así llegamos a los 80, la década que revolucionó los efectos especiales gracias a la saga "Star Wars". Empezaban los años de los prodigios técnicos que avanzaron hasta la digitalización de la imagen gracias a "Terminator 2: El juicio final" (1991) o el redescubrimiento del 3D en "Avatar" (2009), ambas de James Cameron, uno de los actuales grandes revolucionarios de un cine que seguirá dándonos grandes hitos.

Tilt up y Tilt down

Movimientos de cámara

Altura de la camara

Tipos de Angulos

Tipos de planos